28 octubre 2011

El Blues de lo que pasa en mi escalera - FYA: Accident del carrilet del 28 d’octubre de 1971

A modo de introducción, mi reconocimiento a los autores de: Imatges retrospectives d'una ciutat y al grupo de Facebook relacionado: L'Abans de L'Hospitalet de LLobregat, que ponen en la red recuerdos de mi escalera que me encanta poder recordar, aunque no por el suceso si no por el tiempo que pasó y los recuerdos al respecto. De ellos son las fotos recuperadas de los periódicos de la época, ABC y La Vanguardia.

Hoy hace 40 años, un chavalin que iba al parvulario se encontró con mucha gente a su vuelta casa. No se quin me llevaba o me traía pero el revuelo especial existente, supongo que avisado por mi acompañante mayor, se confirmó al girar por la esquina del Bar Montreal y ver que al final de la calle, un vagón de mercancias parecía querer entrar en mi calle.

Mejor visión lllegué a tener desde la vista privikegiada de un balcón de casa, directo hacia el choque.










 FYA (Forty Years Agoo): Eso suena muy viejo, pero no os espereis muchos más de estos, porque, sinceramente, este es de los pocos recuerdos claros dignos de poner en este blog que tengo de esa época. Al menos que ahora recuerde.

26 octubre 2011

Este Mou es un “dictador”;

al menos así nos lo recordaba Sport cuando prohibió a la plantilla conceder entrevistas personalizadas. Ahora que Guardiola ha adoptado idéntica medida y no ha estimado oportuno explicar por qué (“Porque lo he decidido yo”, es todo cuanto ha dicho), esperamos un artículo titulado “Dictadura Guardiola” o similar. Sentados, claro.

Decálogos y dictaduras
La Libreta de Van Gaal

25 octubre 2011

MMM - Barco a Venus (Mecano)

MINUTOSMUSICALESMENSUALES

Dices que siempre estás viajando
pero me estas engañando
yo sé que tu estás sólo
y que no sales de tu cuarto

Las luces de la calle
te hacen daño cuando sales
porque tu mundo es otro
mucho más oscuro

Déjalo ya
sabes que nunca has ido
a Venus en un barco
quieres flotar
pero lo único que haces
es hundirte

Sabes que pasas por la vida
sin salir de tu mentira
que muchos alimentan
y que crece día a día.

La mafia te persigue
y te coge la policía
te encierran y te sueltan
y todos te dicen

Déjalo ya
sabes que nunca has ido
a Venus en un barco
quieres flotar
pero lo único que haces
es hundirte.



Selección y redes sociales: reduciendo incertidumbre

Un buen artículo para todos los dudosos sobre las redes sociales y sus efectos. Enrique Dans se ha ganado un nombre en este mundo, y creo que con razonamientos muy relevantes.

Aquí podeis encontrar el articulo entero. Yo solo pongo su decálogo de recomendaciones a sus alumnos sobre las redes sociales y su repercusión en su red social (o profesional). Y subrayo los conceptos básicos según mi opinión.


  1. El proceso de búsqueda de un candidato en redes sociales no tiene nada de siniestro o de reprobable. Es lo mismo que hacemos cuando buscamos síntomas de una posible enfermedad en Google: intentar reducir incertidumbre sobre algo que nos preocupa. Es perfectamente natural que las empresas lo hagan, y cada vez más debemos contar con que lo harán. 
  2. Practicar el ego-search de manera habitual no tiene nada que ver con el tamaño de tu ego o de tu ombligo. Es, sencillamente, la manera de comprobar qué ve un potencial ofertante de empleo cuando te busca en la red. Es fundamental monitorizarlo y, preferentemente, disponer de algún punto en la red donde puedas ser tú mismo el que expongas información sobre ti (yo tiendo a dirigir a mis alumnos hacia el blog personal, simplemente porque me parece una herramienta sencilla, que indexa habitualmente bien, y en la que sus procesos de formación suelen tener un encaje natural). En un blog, puede ser relevante cualquier cosa que hayas publicado. En Twitter o en Facebook, como mucho se irán a tu descripción y a unas pocas semanas atrás.
  3. Según lo complicado que pueda ser localizarte en una búsqueda (cómo de común es tu nombre, por ejemplo) puede convenir que seas tú el que proporcione referencias de aquellas herramientas que piensas que pueden aportar algo a quien pretenda conocerte mejor.
  4. Las redes sociales pueden mostrar muchos aspectos de ti, y mantenerte fuera de ellas “por si acaso” no es una buena aproximación. Cada vez más, la ausencia ya no es interpretada como discreción, sino en términos negativos. Estar en una red pero tenerla abandonada tampoco transmite una buena sensación. Lo razonable es intentar utilizar las redes sociales para proporcionar información sobre uno mismo que permita a un potencial empleador reducir su incertidumbre y hacerse una idea del tipo de persona que eres. Actitudes chulescas, desafiantes, trolling y similares no suelen ser la mejor carta de presentación para nadie. Si no quieres ser percibido como un gilipollas, no te comportes en las redes sociales como un gilipollas.
  5. No mitifiquemos situaciones que se han comentado hasta la saciedad con más bien poca base: una foto en una fiesta con una copa en la mano no te excluye de nada. Implica sencillamente que eres una persona que tiene vida social y se divierte. Eso sí, que en todas tus fotos aparezcas con una copa en la mano lleva más bien a preocuparse por la integridad de tu hígado. Si suben fotografías tuyas que crees que pueden acarrear connotaciones negativas, no te pongas nervioso: simplemente elimina tu etiqueta de las mismas.
  6. Exceso de información o información que pertenezca claramente al ámbito personal genera sensación de que no se domina ese entorno, y es desaconsejable. Las fotos en bañador son para el ámbito personal, no para estar visibles en abierto. Por bueno o buena que estés :-)
  7. No todo lo que muestras tiene que ser de tu cosecha. Una presencia en la red puede utilizarse para demostrar que “estás en la pomada”, que sabes de un tema, que tienes referencias, que has leído según qué cosas, o incluso que las has comentado desde una óptica personal intentando aportar algo al respecto. De nuevo, con la actitud adecuada: pocas empresas tendrán interés por contratar a quienes manifiestan una actitud habitualmente maleducada.
  8. Ojo con la discreción: los comentarios sobre puestos o empresas en las que se ha trabajado anteriormente pueden ser peligrosos si se muestran como indiscreciones o como revelaciones inadecuadas de información. Contratar a una persona que maneja bien las redes sociales puede ser razonable, pero a quien demuestra claramente ser un bocazas o muestra una actitud no profesional, no.
  9. Algunas redes se prestan especialmente al uso profesional. Otras no tanto, pero pueden contar en un proceso de selección. Es un juego de impresiones. En LinkedIn, por ejemplo, se trata de proporcionar información factual y lo más verificable posible. No se puede no estar, y además, es bueno estar en condiciones: con una red amplia, con información completa sobre puestos anteriores, responsabilidades, y a ser posible, recomendaciones de personas con las que se haya trabajado o estudiado. Facebook, aunque nuestra actividad tienda más a reflejar la vertiente personal, imagínatela como el sitio donde algunos profesionales de la selección preparan sus entrevistas. Twitter es más para una impresión de tu carácter o de tus sesgos (pero en ocasiones, según la imagen que transmitas, puede ser diferencial en un sentido o en otro).
  10. En el fondo, empatía con quien está al otro lado, entender el contexto informacional en el que nos movemos, y puro sentido común.

Luego, cada uno tiene su criterio para moverse por la red. Aparte de la correcta distribución de lo que queramos distribuir por la misma.

22 octubre 2011

El Blues de lo que pasa en mi escalera - Una sortida d'emergència


Dice un twittero que

"Y al final, siempre saldo positivo, aunque a veces tengas que darle alguna vuelta de más. #BonaNitATothom"

Anyway, cuando a uno le viene aquella canción de Sabina de
 
con un poco de imaginación
partiré de viaje enseguida
a vivir otras vidas,
a probarme otros nombres,
a colarme en el traje y la piel
de todos los hombres
que nunca seré

me ciño a mi escalera para colarme en trajes y pieles, y en algún sitio ya puse a Toni Soldevilla, sumaría a Sergio Gonzalez, y ahora últimamente a Jordi Alba, Hospitalense recien internacional, dentro de los ámbitos futboleros.

Pero de cuando uno quiere ser como Sabina sin perder ni los orígenes ni la sangre futbolera, uno no puede más que mirar a un chaval de Bellvitge, que no lo hacía mal con el balon, que le sigue pegando al mismo con los colegas de vez en cuando (#twitter dixit), pero que lo decidió dejar cuando le tocaba un gran entrenador, para dedicarse a esto de la música.

En mi escalera le tenemos afecto por lo que le tenemos afecto a todo el que nos exporta y nos defiende, al que vuelve a tocar a su local de referencia siempre, y se pasea por sus fiestas del barrio con toda la tranquilidad del que va por su casa.

Y además canta:





No era mal home:
feia pudor a vi, a fum i a pena.
Però la mort no entén de bromes
si parlem d’agulles i de venes.

Vivía a la barra d’un bar,

He dit vivia? Pot ser he exagerat.

Buscava una sortida d’emergència

cridava contra el mirall per la impotencia.


  Eps! Y le debo una crónica de su último concierto en Bikini. Igual sale algún día.

20 octubre 2011

"Una de las principales razones...

de que el fútbol sea el rey de los deportes es que pocas disciplinas deportivas proporcionan al inferior tantas posibilidades de dar la talla ante el rival que le supera."

18 octubre 2011

“Chicago teachers got ...

 a double-digit pay raise and a shortened school week. The result was that politicians did not get a teachers’ strike and teachers did get better pay. But can anyone tell me what the kids got? We are going to design a system where the kids get something.”
Rahm Emanuel

Del Blog de Antonio Argandoña

15 octubre 2011

Comentario de texto - Proceso por un terremoto



Un buen artículo de Pere Puigdomènech (foto) en El Periódico de hoy, con ese mismo título (verlo aquí). Se refiere al juicio que se ha abierto en Italia contra unos sismólogos que, unos días antes del terremoto de L’Aquila de 2009, declararon que no había peligro. Domènech explica que “todos somos conscientes de que los terremotos no se pueden predecir”. Sin duda, los científicos sabían esto, pero se encontraron ante un dilema.
Podían decir que, efectivamente, no sabían qué podía ocurrir. Pero la gente quiere información, y no con el aparato con que los científicos se cubren las espaldas (por el estilo de “dada la información disponible hasta el momento, la probabilidad de que ocurra un terremoto se puede cifrar entre el .. y el .. por ciento, con un amplio margen de error”). La verdad es que usted y yo no sabemos qué hacer con esa información: ¿nos llevamos a la familia a casa de los abuelos, a cientos de kilómetros de distancia? ¿Durante cuántos días? ¿Y si no pasa nada? Pero, ¿y si pasa?
La otra alternativa es tranquilizar a la población, porque los problemas sociales, humanos, psicológicos, económicos, políticos, logísticos, etc. (podría añadir más calificativos) de un éxodo masivo o de un pánico generalizado podrían ser mayores que los de un terremoto, que no sabemos si ocurrirá o no, y si será importante o no. “Comunicar el riesgo es muy difícil”, afirma Puigdomènech.
Me gusta, sobre todo, el análisis sociológico que hace de esta situación. “Queremos vivir de manera que las instituciones nos protejan de todos los riesgos posibles (…) Queremos que nos informen de todo lo que pasa para tomar nuestras decisiones, pero que nos perturben lo menos posible. Queremos que nos lo digan todo con certeza, cuando tenemos casos donde lo que hay es incertidumbre“.

La frase en color es la que me ha llevado a este post. Lapidaria. Y así seguiremos mientras no nos perturben el futbol, la Arantxa del Sol de turno, la birra y el Sálvame de Luxe.


Y añadiría un detalle más, de tipo ético. Nuestra sociedad se caracteriza por querer la máxima libertad en lo personal: en mi vida yo hago lo que me da la gana; nadie tiene derecho a meterse en mi vida, ni siquiera con normas éticas, que no tengo por qué aceptar si no me las he dado yo a mí mismo. Y, al mismo tiempo, pedimos la seguridad en la vida social y económica: que no me falle el sistema sanitario, que me paguen puntualmente mis pensiones, que haya orden en la calle,… en definitiva, como en este caso, que me resuelvan los problemas planteados por la vida en sociedad. Pero esto significa que hemos abdicado de la responsabilidad en las cosas que afectan a la sociedad. Y esto es un infantilismo moral.

Y este párrafo, es el que más hace reflexionar. La leo y la releeo hasta que quede grabada.


Pero, ¿cómo decimos esto a esos ciudadanos italianos, que están felices porque, por fin, se va a castigar a los culpables (?) de aquel desastre? Bueno, tampoco excluiría la posibilidad de que lo que busquen simplemente una compensación económica: no nos devolverán a los muertos pero, al menos, cobraremos algo de las arcas del Estado. Quizás es verdad que ‘las penas con pan son menos’.

En fin, que nos convertimos poco a poco en unos Tranquilos majetes... 

¿Qué voy a hacer para evitarlo?
¿Qué vamos a hacer para evitarlo?
¿Qué va a hacer la sociedad para evitarlo?

06 octubre 2011

“ En ocasiones

la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza, no pierdan la fe. Estoy convencido que lo único que me permitió seguir fue que yo amaba lo que hacía. Tienen que encontrar eso que aman."

Steve Jobs (dep)

01 octubre 2011

FDM - Foto del mes


(a partir mail XG)

No se confunda lo que quiero
con la inacción...
La vida es solo lo que se hace...

A callarse

A callarse
A callarse